
Una vez instalado el programa en nuestro dispositivo desde la Play Store lo primero que nos vamos a encontrar es la pantalla principal, que es el visor de mapa y tendrá este aspecto: el mapa de fondo y un par de barras laterales con algunos botones que pueden mostrarse pulsando la pequeña barra azul de cada lateral. Su explicación básica la tenemos en la siguiente captura extraída directamente del manual oficial de OruxMaps.
![]() |
Interfaz principal de OruxMaps. |
Cada uno de ellos contiene una gran variedad de configuraciones que, insisto, en ningún sitio mejor explicadas que en la ayuda oficial del programa que mencionamos más arriba. La mayoría están bien por defecto o apenas se usarán, pero es imposible explicar aquí todas ellas y cada uno tendrá unos gustos definidos, así que sólo el trasteo con el programa y la experiencia os hará decidiros por unas u otras.
Lo importante para empezar a utilizar el programa es tener al menos un mapa base aceptable en local sobre el que hacer todos nuestros experimentos y pruebas para ir haciéndonos con su manejo, ya que el mapa del mundo que viene por defecto no tiene una definición ni escala aceptables sobre las que poder practicar con tracks o waypoints. Hay muchas formas de hacerlos o de obtenerlos ya elaborados en formato OruxMaps y, aunque hablaremos más adelante sobre ello, para arrancar nos hemos hecho con el mapa de nuestra zona ya preparado desde esta página web. Se trata de un hipermapa con tres capas: topo 250k, topo 25k y ortofoto que entran a diferentes niveles de zoom predeterminados. Descargado el .zip en cuestión (449 megas en este caso) su estructura consta de una carpeta con dos archivos:
Enchufamos nuestro móvil al ordenador y esa carpeta (madrid_14P) es la que copiaremos en la ruta necesaria para que OruxMaps lea los mapas y que por defecto es la que vemos en la siguiente imagen (podéis nombrar la carpeta como más os guste para luego identificar mejor el mapa):
Abrimos OruxMaps en el móvil y comprobamos que el mapa se ha copiado correctamente y que se visualiza:
![]() |
Secuencia de apertura de nuestro nuevo mapa offline y visionado de sus tres niveles de zoom (13, 15 y 17) mostrando respectivamente el topo 250k, el topo 25k y la ortofoto. |
Con esto, decenas de menús y configuraciones aparte en las que ya hemos dicho que no vamos a entrar, tenemos nuestro OruxMaps listo para trabajar sobre el terreno y poder hacer nuestras salidas, grabar nuestros tracks y waypoints, etc... En próximos artículos iremos desarrollando esas posibilidades. Hasta entonces un saludo.
Tag :
OruxMaps
0 Komentar untuk "OruxMaps I: introducción."