Un artículo sobre algunos de los menús importantes para la configuración o el rendimiento al gusto de SASPlanet. Aunque sigo pensando que es un programa tremendamente intuitivo empezando de cero, vamos a repasar algunos de sus parámetros más decisivos.
El primero de ellos es el menú Operations. A destacar la herramienta Go to..., un extraordinario buscador que nos sitúa en el lugar deseado en el acto. El Cache Manager en cambio no he conseguido probarlo y siempre me ha reportado error. Espero que las viñetas que preparo no os líen más...
El segundo menú es View, y como su nombre indica contiene opciones básicamente de configuración visual; tanto de barras de menús como de la zona de mapa. Para poner el aspecto de pantalla a nuestro gusto. Ahí va la segunda viñeta:
El tercer menú, Source, no es más que la elección de fuente con la que trabajar: cache, internet o ambas. Si tenemos seleccionado cache sólo visualizará los mapas previamente descargados. Yo tengo siempre ambas activadas por defecto.
El cuarto y quinto menú (Maps y Layers) tampoco tienen más misterio; son simplemente una lista de los mapas y capas que tenemos disponibles para visualizar en el programa.
El menú Placemarks nos permite añadir al mapa placemarks (digamos waypoints), líneas o polígonos. Los placemarks contienen una ventana de edición muy completa en la que añadir infinidad de datos (incluso adjuntarle una imagen o enlazar con dirección web). También exportarlos a .kmz o .kml; o usarlos como destino de navegación con un gps conectado al programa.
Las líneas nos permiten prácticamente lo mismo y además se pueden usar como creadoras de rutas entre los puntos que le hagamos. Y los polígonos más o menos lo mismo: nos pueden servir para remarcar zonas que nos interesen en el mapa o similares. Parecen unas funciones con bastantes posibilidades.
El tercer menú, Source, no es más que la elección de fuente con la que trabajar: cache, internet o ambas. Si tenemos seleccionado cache sólo visualizará los mapas previamente descargados. Yo tengo siempre ambas activadas por defecto.
El cuarto y quinto menú (Maps y Layers) tampoco tienen más misterio; son simplemente una lista de los mapas y capas que tenemos disponibles para visualizar en el programa.

Las líneas nos permiten prácticamente lo mismo y además se pueden usar como creadoras de rutas entre los puntos que le hagamos. Y los polígonos más o menos lo mismo: nos pueden servir para remarcar zonas que nos interesen en el mapa o similares. Parecen unas funciones con bastantes posibilidades.



Por último, el menú Settings contiene varios ajustes generales del programa que os explico en la última super viñeta. Map setting y Layer settings contienen la misma ventana, sólo disponible para las layer si hay alguna activada. El dato de elevación de la barra de status no consigo que funcione, aunque he probado todos los parámetros posibles que contiene. Desmarcando la casilla Map enabled en la ventana Map Settings el mapa queda oculto en la lista de mapas principal (muy importante si por ejemplo queréis ocultar un montón de mapas que no se van a usar jamás).
Sólo nos queda la opción Options generales, en la que hay varias pestañas:
- Maps: listado de todos los mapas y capas disponibles. El botón Settings nos lleva al detalle del mapa seleccionado como vimos antes. Up y Down para mover la posición del mapa en el submenú de la lista.
- Cache: carpetas por defecto del sistema donde alojará los mosaicos exportados desde otros formatos al seleccionado.
- Internet: opciones de conexión o de reintentar descarga de mosaicos si hay fallo.
- Control: asignación de teclas rápidas a las principales funciones del programa.
- View: opciones de visualización o de la forma de tratar las descargas de mosaicos.
- Grids: configuración de color o anchura de los tipos de malla del mapa (si la tenemos activada).
- GPS: ya visto.
- GPS Marker: opciones de visualización del puntero de localización (posición GPS).
- Wikimapia: configuración de uno de los buscadores de nombres.
- GSM: localizador de posición a través de Google usando un teléfono GSM.
Y terminamos este destripamiento de SASPlanet con el menú que se nos abre si pinchamos con el botón derecho del ratón en cualquier lugar del mapa activo:
- Añadir un Placemark.
- Centrar el mapa a un zoom determinado.
- Copiar al portapapeles la URL del mapa, de la capa, de la carpeta caché, o las coordenadas.
- Mostrar en el visor de imágenes predeterminado un mosaico primario (para ver su calidad, por ejemplo).
- Abrir la carpeta de mosaicos de mapa.
- Abrir la carpeta de mosaicos de capa.
- Operaciones adicionales: conseguir la altura para el punto, gestor de imágenes disponibles para ese punto en distintos servidores y fechas, enlace a web meteorológica...
- Descargar/borrar mosaico caché del mapa primario.
- Descargar/borrar mosaico de capa.
- Map info y Layer info si tuvieran (leyendas de mapa por ejemplo).
Después de este tostón creo que os merecéis un buen regalo. Os dejo enlaces en la sección DESCARGAS a la última versión del programa con toda la lista de mapas wms que he ido añadiendo. Directamente preparado para descomprimir en una carpeta y ejecutar.
Tag :
SASPlanet
0 Komentar untuk "SASPlanet: configuraciones y regalo."